Los 5 libros imprescindibles para el alumnado de Biología y geología de secundaria
La Biología y la geología son una puerta abierta al pensamiento crítico, la curiosidad y el desarrollo de competencias básicas del alumnado. Incluir lecturas en estas asignaturas no solo enriquece la comprensión de conceptos científicos, sino que también fomenta habilidades clave como la reflexión, la capacidad de análisis y la conexión con problemas reales. Aquí tienes algunas de mis propuestas, ¡espero que te resulten inspiradoras!
En lugar de empezar eligiendo un libro y adaptar las actividades a él, he decidido darle prioridad a la creatividad del alumnado: he elegido las actividades, alejadas de la posibilidad de hacer “copia y pega” y centradas en sus competencias. Después, he seleccionado los libros que complementen estas actividades. Te propongo algunas ideas para la asignatura de Biología y geología en diferentes niveles en los que he sido profesora:
- Todas las cosas cambian de Anna Claybourne (Editorial Libsa, 2023). Este libro se puede trabajar con el alumnado de 1º de la ESO al final de la 1ª evaluación. Tras la lectura del libro vamos a realizar en grupo el desafío de Aulaplaneta “El método científico”. En esta actividad nos metemos en la piel de un investigador o investigadora, de esta manera, el alumnado no sólo ha leído un libro sino que se ha sentido en la piel de científicos/as de verdad y ha reflexionado sobre los ciclos de la naturaleza que se comentan en el libro.
- La Biología aprieta, pero no ahoga de Tamara Pazos (Paidós, 2022). Para el alumnado de 4º ESO se puede leer el libro donde, de manera muy amena, se explican muy bien algunos conceptos de la genética que al alumnado de 4º de la ESO le suelen costar. Tras la lectura y para poner en valor a las divulgadoras científicas que además de investigar tienen la maravillosa capacidad de transmitir los conocimientos, vamos a evaluar la evolución de nuestro aprendizaje con la actividad Escalera de metacognición: El material genético y la biotecnología en Aulaplaneta. De esta forma el alumnado reflexiona sobre su aprendizaje tras la lectura y se le anima a lecturas similares .
- ¿Por qué me comí a mi padre? de Roy Lewis (Editorial Contraseña, 2012). También al alumnado de 4º de la ESO se les puede invitar a leer este libro, en el que se narra la vida de un grupo de homínidos en la Prehistoria con el objetivo de situar la historia geológica que el alumnado de 4º de eso aprende en este curso. Además se convierte en un apoyo para la asignatura de Geografía e Historia, ya que durante la lectura del libro se puede añadir la actividad de realizar una línea del tiempo como la propuesta de Aulaplaneta: Competencias: elaboración de un friso cronológico. Se puede ir siguiendo la lectura y evolución del alumnado de manera interactiva si realiza la línea del tiempo en una aplicación o en el propio cuaderno.
- ¿Qué puede salir mal? De Sandra Ortonobes (Ediciones B, 2020) 3º de la ESO es un curso donde se aborda el apasionante mundo del cuerpo humano, la biología en este nivel educativo es clave porque les ayuda a entenderse en algunos casos, genera curiosidad por conocer su cuerpo. El libro aborda la hiperactina y los conceptos clave de forma amena para el alumnado, que se encuentra en plena pubertad donde el cuerpo está cambiando y la mente busca reafirmar su identidad. A partir de la lectura se puede trabajar la unidad básica sobre el ser humano, la célula hasta las distintas infecciones del Desafío: El aparato digestivo: la nutrición y la alimentación. A través de la lectura de este libro y las diferentes etapas de la actividad el alumnado indaga sobre lo importante que es la nutrición para mantener un cuerpo sano y óptimo de energía.
- El libro de la esperanza de Jane Godall y Douglas Adams (Paidós, 2022). 1º de Bachillerato es este nivel educativo donde el alumnado de enfrenta a una etapa final en el instituto muy marcada por sus calificaciones y el anhelo y la esperanza de estudiar aquello que les gusta, por eso he elegido esta autobiografía hecha entrevista de Jane Goodall. Tras la lectura, el alumnado puede desarrollar diferentes actividades, pero poder transformar este libro a una versión de audio libro o un podcast sobre el libro es una forma excelente y creativa de exprimir aún más esta lectura. La actividad de Graba un audiolibro de Aulaplaneta se presenta como una actividad que fomenta la capacidad de comunicación del alumnado, excelente para este nivel educativo.
Seleccionar primero las competencias y actividades a desarrollar antes de elegir un libro es clave para un aprendizaje efectivo. Esto asegura que el material esté alineado con los objetivos educativos, fomenta habilidades específicas y se adapta a los intereses y niveles del alumnado. Además, facilita la evaluación del impacto de la lectura, haciendo que esta sea una herramienta activa y significativa en el proceso educativo.
Te animo a ponerlo en práctica; además comparto contigo otros títulos de lectura muy buenos para la asignatura de Biología y geología. ¡Espero que te sean muy útiles!
- Diario de una gallina de Emili Teixidor (Editorial Edebé, 1996). Para 1º de la ESO con un nivel bajo en lectura
- El asesinato de la profesora de ciencias de Jordi Sierra i Fabra (Editorial Anaya, 2014). Para 1º de la ESO.
- Cómo explicar genética con un dragón mutante de Carles Bellver (Editorial Nau Llibres, 2003). A partir de 3º de la ESO en adelante.
- Un científico en el supermercado de José Manuel López Nicolás (Editorial Planeta, 2016). A partir de 3º de la ESO en adelante.
- Perdidos sin wifi de Susana Peix (Editorial Edebé, 2017). A partir de 3º de la ESO en adelante.
- El origen de las especies (versión cómic) de Michael Keller y Nicolle Rager Fuller (Editorial La Osa Menor, 2010) A partir de 4º de la ESO.
- La detective del ADN de Jordi Sierra i Fabra (Editorial Edebé, 2009). A partir de 1º de la ESO en adelante.
- La clave secreta del universo de Lucy y Stephen Hawking (Editorial Montena, 2007). A partir de 3º de la ESO en adelante.
- El diario rojo de Carlota de Gemma Lienas (Editorial Planeta, 2004). A partir de 1º de la ESO en adelante y releer en 3º.
- Crónicas del Silo de Hugh Howey (Editorial Minotauro, 2014). A partir de 4º de la ESO y bachillerato.
Leer desarrolla el pensamiento crítico de nuestro alumnado, mejora sus habilidades lingüísticas con el enriquecimiento de su vocabulario, fomenta la empatía y el desarrollo emocional cada vez que se sienten identificados con un personaje y muchos otros beneficios más, por lo que debemos fortalecer nuestro plan lector en el centro.